
22 Feb Americana DOCS
Después de su debut como sección en la pasada edición del festival, los documentales regresan a Americana con la intención de consolidarse. Una selección de cinco películas muy diferentes, en que veremos todo tipo de historias y estilos que nos demostrarán una vez más el gran momento de forma del género documental en la actualidad. Americana DOCS es una sección recomendada por Moritz. De las cinco película que componen la selección de este año, una, After Spring, ya fue proyectada en Americana LOVE, la sesión benéfica que hicimos el pasado viernes 17 de febrero en los Cinemes Girona. Las cuatro restantes son las siguientes:
En primer lugar la flamante nominada al Oscar de este año, Life, Animated. Owen Suskind es un niño normal hasta que cumple tres años. Entonces empieza un retroceso en su desarrollo. Lo que empieza siendo una sospecha por parte de los padres se acaba convirtiendo en una realidad desesperada. Owen es autista. Y deja de hablar. Y se desconecta de la realidad. Lo único que lo mantiene tranquilo es ver películas de dibujos de Disney con su hermano grande. Cuando los padres empiezan a perder la esperanza de que el niño recupere el habla, de repente, un día, expresa una realidad a partir de una frase que les es familiar. Se trata de una frase sacada de una película de las que el niño ve. Los padres descubren así que su hijo solo se puede comunicar a partir del mundo ficticio que ha construido en su cabeza, basado en las cintas de Disney. Se abre un camino de esperanza que irá mucho más allá de lo que podían imaginar.
Este documental humano y sorprendente, que trata con delicadeza, con rigor, pero con la esperanza que el caso concreto de Owen merece el problema del autismo, emociona por todos los festivales por donde pasa. Además de su nominación al Oscar ha ganado multitud de premios en festivales tanto por parte del jurado, como por parte del público. Y es que la emoción no distingue entre espectadores. Quizás la magia del cine jamás haya llegado tan lejos como lo que veremos aquí…
Una de las películas que sin ninguna duda será de las sorpresas de esta edición del festival es Author: The JT Leroy Story. JT Leroy apareció en la escena literaria norteamericana como un huracán. Su primera novela, “Sarah”, despertó elogios unánimes de la crítica y se convirtió en un superventas. JT Leroy explicaba su historia, la de un ser andrógino, fruto de una relación esporádica de una prostituta, drogadicta y, ante todo, una superviviente. Decenas de grandes estrellas del pop cayeron deslumbradas por la fuerza de su literatura y su vida. Todo el mundo quería ser amigo de JT Leroy y le llovían las ofertas. Pero quizás detrás de JT Leroy se escondía una historia muy diferente. Una historia que nadie podía sospechar.
Jeff Feuerzeig se está convirtiendo en un experto en retratar personajes complejos y fuera del sistema. Si en 2005 presentaba la excelente The Devil and Daniel Johnston y el 2011 continuaba con The Real Rocky, ahora vuelve con Author: The JT Leroy Story. Un documental ágil, sorprendente y absolutamente pop. Un film bien montado que deja con la boca abierta al espectador, incluso si éste no conoce la obra de JT Leroy.
En diálogo con nuestra Christine de TOPS tenemos una película excepcional sobre el lado oscuro del proceso creativo: Kate Plays Christine. Pocas veces hemos sido testimonios del trabajo que hay tras una interpretación. Son mundialmente conocidas la barbaridades que han tenido que llevar a cabo actores y actrices reconocidas para transformar su cuerpo en el personaje en cuestión. Sin embargo, más allá de estas transformaciones, hemos podido ver como la exploración mental y psicológica de algunos personajes, acaba siendo mucho más fatídica que las exigentes dietas.
Kate Plays Christine nos traslada al día a día de Kate Lyn Sheil, una actriz con ambiciones que profundiza en la búsqueda de información de su personaje: Christine Chubbuck, una reportera que el día 15 de julio de 1974 se suicida en directo durante un informativo. El caso de Christine, olvidado por la mayoría de la población, va abriendo pequeñas grietas que llenan de dudas a la protagonista y que, poco a poco, se empieza a cuestionar la finalidad del propio filme.
Y finalmente, un documental sensorial. Toda una experiencia cinematográfica, bella, a contracorriente: LoveTrue. Alaska: Blake y Joel viven su particular romance a pesar de las limitaciones físicas y de la vida nocturna de ella. Hawai: Coconut Willie siempre se ha considerado un espíritu libre. Ahora tiene que enfrentarse a otro lado del amor verdadero tras descubrir que su hijo no es biológicamente suyo. Nueva York: la cantante y compositora Victory reflexiona sobre la fe y la fidelidad mientras deambula con sus hermanos por las calles de Nueva York con su padre John. Desde la no ficción, LoveTrue ofrece una exploración única de los desafíos que el amor puede transmitir y de cómo las experiencias pasadas y presentes moldean las decisiones que tomamos cuando la fantasía del “amor verdadero” de disipa.
¿Existe el amor verdadero? El último documental de Alma Har’el explora los límites emocionales de sus personajes (no actores) a través de representaciones pasadas y futuribles. Después de ganar el premio a mejor documental en Tribeca (2011) por su ópera prima, Bombay Beach, Har’el vuelve a experimentar con esta hipnótica no ficción que se alzó con el premio a mejor película documental en el pasado festival de Karlovy Vary.