
20 Oct Top 10 USA en el Festival de Sitges 2016
El pasado domingo terminó la 49ª edición del Festival Internacional de Cinema de Catalunya, Sitges 2016, con su habitual éxito de público y con una programación de nivel, que nos trajo algunos de los títulos más esperados de este final de año. A continuación, voy a confeccionar un top-10 muy personal del cine USA que he podido ver durante los nueve días del festival.
1- Arrival de Denis Villeneuve
El director canadiense que tiene en su haber títulos tan destacados como Polytechnique, Incendies, Enemy, Prisioners o Sicario, salta a la ciencia ficción realista e intimista con esta espectacular película, que sin duda es de las que dejan poso tras su visionado. Unos extraterrestres plantan sus naves en distintos puntos del planeta. Pero no se mueven. Los humanos deciden intentar comunicarse con ellos, para saber a qué han venido a la tierra. Pero la comunicación no será fácil, ya que su lenguaje es muy distinto al nuestro. De forma realista y pausada, la película nos narra la comunicación con los extraterrestres y la repercusión que su visita tendrá sobre la lingüista encargada de descifrar el lenguaje de los recién llegados. Su tramo final es de una intensidad inaudita y los espectadores más sensibles pueden salir emocionados o incluso conmocionados. Y tras terminar el visionado se suceden las preguntas y la película se retuerce en tu cabeza en busca de respuestas. Gran cine.
2- The neon demon de Nicolas Winding Refn
Aunque con producción mayoritariamente francesa, The neon demon no solo está co-producida por EEUU, además está mayormente interpretada por actores americanos y su acción sucede en Los Ángeles, así que creo que es de justicia incluirla en esta lista del mejor cine americano de Sitges. Dirige Nicolas Winding Refn, el danés, uno de los mejores y más polémicos directores del cine actual. Y quizás el más esteta. Y sin duda The neon demon es su propuesta más radical hasta la fecha, ya que prescinde de un guión convencional para enfrentarnos a lo efímero de la belleza y la fama, a través de una joven modelo (hermosa Elle Fanning) que despierta las envidias de sus compañeras de profesión debido a su meteórico ascenso. La recién llegada se sumirá en una pesadilla onírica tintada de colores chillones y encuadres sublimes, con influencias que van desde Lynch a Argento pero con un estilo personal y desafiante. Una película sin medias tintas que consigue despertar pasiones y viscerales ataques. Una obra de arte.
3- Hell or High Water de David Mackenzie
Otro director no americano, en este caso el inglés David Mackenzie, confirma lo que había demostrado con Starred Up y Perfect Sense, que es un director a tener muy en cuenta en el panorama actual. Con Hell or High Water, que se estrenará en nuestro país con el título de Comanchería, nos ofrece un polvoriento thriller de perdedores situado en Texas. Un milagro que nos presenta a unos personajes humanos pero muy perjudicados por sus vidas, un prodigio de guión con diálogos perfectos que recuerdan un poco al cine de los Coen. Con sentido del humor, con acidez, pero tratando a sus personajes con enorme dignidad, Hell or High Water es gran cine, con un pie en el más elegante clasicismo pero con el otro en la modernidad más rotunda. No os la perdáis en su estreno en salas.
4- Swiss Army Man de Dan Kwan y Daniel Scheinert
Tras poder disfrutar en Americana de su anterior trabajo, el magnífico corto Interesting Ball, estos dos directores que firman la película como Daniels, confirman con su primer largo tener un universo muy particular e innovador a la hora de construir películas y emociones. Fue la ganadora a la mejor película de esta edición. Swiss Army Man nos habla de las dificultades de un hombre para relacionarse con el mundo y de sus fugas oníricas para lograr salir adelante. Pero lo hace de forma absolutamente diferente. Con una inventiva visual artesanal y mágica que recuerda a Michael Gondry, con un humor escatológico, surreal y delirante y una historia absurda, Swiss Army Man termina logrando trascender, gracias a sus currados diálogos, a su historia de amistad (o amor), a su adictiva música, a sus interpretaciones brillantes y sobre todo, gracias a no sé qué. Una cinta deliciosa, innovadora, provocativa y que se arriesga a caer en el ridículo pero que sale alegremente airosa.
5- Beyond the Gates de Jackson Stewart
Sorpresa muy agradable fue ver esta ópera prima que podríamos adscribir al género de comedia de terror, sobre un par de hermanos que descubren un VHS que les obligará a jugar a un tablero que les llevará el infierno a su propia casa. Serie B desenfadada, con estética e intenciones muy ochenteras, escenas repentinas de gore excesivo y un mito como Barbara Crampton, Beyond the Gates sorprende no tanto por su frescura, ya que la cinta es un batiburrillo de cosas vistas anteriormente, sino más bien por su bien entendido homenaje, por su falta de pretensiones, por su intención de ser una pura distracción sin más, que sin duda lleva a buen puerto. Estaremos atentos a la siguiente película de su director, Jackson Stewart.
6- De Palma de Noah Baumbach y Jake Paltrow
Muy interesante documental en que el director Bryan De Palma repasa cronológicamente su filmografía con un relato cargado de detalles, anécdotas y sinceridad. Si eres seguidor del veterano director americano sin duda alguna el documental te encantará, pero si eres un cinéfilo que no conoce toda su filmografía, también puedes disfrutar mucho de la apasionada mirada de Bryan De Palma hacia su carrera, hacía una industria que le ha dado todo y que sin embargo mira con recelo. Una guía imprescindible para conocer más de cerca a uno de los directores más personales del Hollywood de los últimos años, tan excesivo en sus films como en su generosidad ante la cámara de Baumbach y Paltrow.
7- Operation Avalanche de Matt Johnson
¿Y si volvemos al tema de la llegada del hombre a la Luna y a ponerlo en duda? ¿Y si detrás no hubiese estado Kubrick (aunque hubiese tenido alguna influencia) si no un outsider trabajador de la CIA? Matt Johnson parte del tema obsesivo y conspiranoico de que la llegada a la luna fuese un montaje y se sumerge en un divertido mockumentary que plantea muchas dudas. Y es que, ¿de verdad se llegó a la Luna? ¿Qué prueba tenemos más allá de un vídeo que pudo realizar cualquiera? Con una trama de espionaje y mentiras en altas esferas Operation Avalanche da una vuelta de tuerca al cine de espías y conspiraciones con momentos brillantes, que quizás se agotan un poco antes de su final pero que sin duda hacen del visionado de la película una experiencia divertida y muy interesante.
8- Voyage of Time: Life’s Journey de Terrence Malick
Malick, en general, cabreó bastante al personal con este documental, a veces ficticio, sobre el cosmos, el planeta tierra y sus habitantes. Digamos que las imágenes se dividen en tres, las mayoritarias imágenes reales del cosmos o de la tierra, con sus animales o paisajes, sin duda hermosas y fascinantes. También se intercalan unos vídeos mucho más caseros de distintos habitantes de la tierra, que me resultaron sobrantes, aunque su espacio en el documental es mucho menor, y finalmente, hay escenas de dinosaurios con efectos digitales y recreaciones del hombre primitivo, que en mi opinión sobran. Todo ello (y aquí vienen las grandes críticas) acompañado por la voz en off de Cate Blanchett con un discurso religioso y existencial tan cansino como rancio. El documental, pese a sus fallos es una hermosura, una experiencia casi mística para dejarse llevar, sin hacer mucho caso a su argumentario.
9- 31 de Rob Zombie
Rob Zombie se había ganado un prestigio entre cierta élite cinéfila gracias a títulos como The Lords of Salem o Los renegados del Diablo. Curiosamente muchos de los fans del Zombie de La Casa de los 1000 Cadáveres o Halloween el origen, no se sentían satisfechos con estas películas, en especial con la última, más onírica y menos violenta. Así que Zombie ahora se dispone a convencer a los amantes de la sangre y de su cine histérico. Y 31 tiene sus momentos, con unos escenarios claustrofóbicos y tenebrosos y excesos varios. La lástima es que todo suena un poco a visto, a piloto automático. Se esperaba mucho más del director y rockero, pero muchos de sus fans seguirán disfrutando de 31, una obra menor.
10- Are we not cats de Xander Robin
Una de las propuestas sin duda más marcianas de este Sitges es Are we not cats, una cinta a medio camino del cine indie más alternativo y el género fantástico que sorprende y extraña. Una historia muy mínima de fracasado social que conoce a chica rara. Una película que alarga la trama, divagando, con un tempo antinatural, hacia una resolución ocurrente. Una película de gente que pierde el pelo, que se lo come, de tugurios de mala muerte, de adicciones y miserias. Un cine de autor hecho con cariño, tan poderoso como imperfecto, incluso fallido, pero con el encanto de quien arriesga en un salto sin red.